sábado, 13 de diciembre de 2014

Unidad 2: La dimensión moral del ser humano

 

                                    



APARTADO 1: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO.

- Explica en qué consiste, genéricamente, "la dimensión moral del ser humano".
"La dimensión moral del ser humano" es una capacidad específicamente humana, que los animales no la tienen y consiste en que seamos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer, nosotros o los demás, por lo tanto, somos capaces de valorar estos actos como justos o injustos, buenos o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos...

Epígrafe 1.1.:¿Qué es la moral humana?
- ¿Cuál es la etimología (el origen lingüístico) de la palabra moral?

La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto.

- Anota (comprende y aprende) la definición de moral contenida en este apartado.

Definición de moral:
  • Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad. 
  • Las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto... 
Epígrafe 1.2.: La Ética y la moral.
- En qué época surge la Ética; ¿por qué nace esta disciplina de estudio?

La Ética surge en la Grecia Clásica en el s. IV a.C., y nace está disciplina en el estudio porque forma parte de la Filosofía.


- Explica la etimología de la palabra Ética.
La palabra Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín.

- Anota una breve definición de Ética y complétala con algunas de las peculiaridades contenidas en el texto.
Ética es el estudio filosófico de la conducta moral.

Epígrafe 1.3: Características de la acción moral.
- Resume las características de una acción moral.

Es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales.
La moral es una cuestión individual, podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir.
La responsabilidad es la obligación de responder acerca de nuestros actos, el hecho de ser libre cuando actúo es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción, sin la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago.
A diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser humano es un ser moral, porque es precisamente racional, cuando actúa sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción, se propone un fin concreto, analiza los pros y los contras y juzga si le conviene o no.
La moralidad también tiene una dimensión social, dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no solo son responsables de sus actos, sino también de su repercusión en los demás.

- ¿Qué significa la frase "la virtud moral es un hábito" para Aristóteles?

"La virtud moral es un hábito" significa para Aristóteles, que un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según Aristóteles "un solo acto no hace a uno virtuoso", con esto quería decir, que una persona no se convierte en generosa porque un día le dé limosna a un necesitado o sea sincera porque un día haya dicho la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que conquistarla el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o sinceros y es, este hábito, lo que convierte en una persona buena, sincera, honrada...

APARTADO 2: LOS VALORES MORALES.

- ¿A qué nos referimos cuando hablamos del "valor" de una acción, un objeto, una idea?
Cuando hablamos del "valor" de una acción,de un objeto, de una idea... nos referimos a que si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos porque tiene "algo" que la hace más estimable que las otras opciones.

- ¿Qué características deben poseer los "valores morales"?
Las características que deben poseer los "valores morales" son las siguientes:
  • Necesariamente deber ser apreciados y respetados. 
  • Son universales, es decir, válidos para todos los individuos sin excepción. Además, los apreciamos por sí mismos,no porque nos reporten algún beneficio egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos. 
- Escribe varios ejemplos de valores morales universales.
La justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la igualdad...

Epígrafe 2.1.: El problema del origen de los valores.
- Explica las diferencias entre la concepción Subjetivista y Objetivista sobre el origen de los valores morales.

Subetivista: los valores son una creación humana, esto quiere decir que el origen de valores como lo justo o lo honrado depende de las apreciaciones, las preferencias o incluso de sentimientos como el agrado o el deseo.Esta postura llevada al extremo, conduce al subjetivismo e individualismo radical, para el cual, todo depende de la opción de cada uno y al todo vale.
Objetivista: los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica.Esto implica que las personas pueden y deben descubrirlos y convertirlos en exigencias morales objetivas, es decir, independientes de las opiniones particulares, por lo que podrían ser una guía universal del comportamiento moral humano.

Epígrafe 2.2.: ¿En qué descansa su validez o legitimidad?
- Explica las diferencias entre el Absolutismo y el Relativismo moral.

Absolutismo moral:
Según esta postura, los valores valen por sí mismos, su legitimidad no depende de que los individuos sepan apreciarlos, ni estarían condicionados por la sociedad o la época.
Relativismo moral:
Las valoraciones dependen, a cada persona y a las circunstancias sociales, históricas e incluso biológicas, en que surgen. Por tanto, no existen valores universales sino que las circunstancias influyen en modo de valorar.

¿Te parece conveniente adoptar de forma radical alguna de estas posturas? ¿Por qué?
Yo creo que adoptaría el relativismo moral porque las valoraciones dependen de la persona y de ciertas circunstancias.

APARTADO 3: LAS NORMAS MORALES.

- ¿Qué nos impulsa a cumplir las normas morales?
Lo que nos impulsa a cumplir las normas morales es la autonomía moral y la heteronomía moral.

- ¿Qué consideras que prima en tus elecciones morales, tu autonomía o la heteronomía?
Las dos, unas veces la autonomía y otras la heteronomía.

APARTADO 4: LA CONCIENCIA MORAL.

- Escribe una definición de "Conciencia Moral".
La "Conciencia Moral" es una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo...

- Explica las diferencias entre naturalistas y convencionalistas a la hora de explicar el origen de la conciencia moral.
Naturalistas: la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana, capaz de reflexionar sobre sus propios actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta. Por lo tanto, nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo...
Convencionalistas: la conciencia moral se va formando poco a poco a lo largo de nuestra vida por la influencia de la familia, la educación o los amigos, los medios de comunicación... Esto quiere decir que no nacemos buenos o malos, sino que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco.

Epígrafe 4.1.: El desarrollo moral según Kohlberg.
- Sintetiza las etapas del desarrollo moral de una persona enunciadas por el psicólogo Kohlberg.

  • 1ª etapa (infancia): un niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, esto quiere decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía). 
  • 2ª etapa (infancia): un niño desea obtener lo que quiere de modo que respeta las normas impuestas, para obtener lo que le interesa, esto se puede resumir en "te doy para que me des". El niño es egocéntrico e individualista. 
  • 3ª etapa (adolescencia): aquí el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (ya va abandonando el individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social, de la familia o de su grupo de amigos, buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo. 
  • 4ª etapa (adolescencia): ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social. 
  • 5ª etapa (juventud): la conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.
  • 6ª etapa (adulto): el individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés. 
Epígrafe 4.2.: La dignidad humana según Kant.
- Explica el concepto de "dignidad humana" de Kant.

La "dignidad humana" quiere decir que los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas.

- ¿Por qué la existencia de las personas es un "valor absoluto" para Kant?
La existencia de las personas es un "valor absoluto" y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, y demás, son acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.

COLOFÓN: Analiza el significado de la siguiente frase.
" La ciencia por sí misma no tiene una dimensión moral, pero sí busca establecer la verdad. Y desde esta verdad la moralidad puede ser construida."(William Masters)
Que la ciencia no tiene moral, pero intenta decir la verdad. Y al decir la verdad, puede construirse la moral.

                   

TEXTO 1:

¿Crees que es aceptable tener un comportamiento inmoral y justificarlo en función de las circunstancias?

No, porque hay que decir siempre la verdad y la otra persona te tiene que entender y ayudar.La mentira solo sirve para hacer daño a los demás. Y si dices un mentira, el otro se va a acabar dando cuenta y tendrás que darle explicaciones, que igual le sientan hasta mal. En estos casos el hombre suele tener un comportamiento moral y no moral.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Actividades

TEXTO 1:

1/ ¿Qué es lo que compara el autor con una "empresa sólo parcialmente centralizada"? ¿Porqué?
Una "empresa sólo parcialmente centralizada" la compara con nosotros, porque cada uno de nosotros enfocamos nuestros problemas desde distintos puntos de vista, disponemos de información diferente y podemos llegar a conclusiones contrarias. Nosotros vamos tomando nuestras decisiones y vamos actuando, es decir, actuamos como una empresa.

2/ Teniendo en cuenta lo que dice el texto y lo que has estudiado en esta unidad didáctica, explica y comenta la frase del texto "yo soy varios yoes".
"Yo soy varios yoes" significa que tenemos diferentes opciones a la hora de decidir por alguna cosa,

3/ El autor, en el segundo párrafo, pone varios ejemplos de situaciones en las que decidimos lo contrario de lo que nos hemos propuesto. Comenta una de ellas e imagina una nueva (nárrala). ¿Cuándo esto ocurre se puede decir que no somos "libres"?
El autor en el segundo párrafo pone como ejemplos a un drogadicto que quiere dejar de drogarse, a un fumador que quiere dejar de fumar y a un alcohólico que quiere dejar de beber, pero por otro lado no quieren y no lo dejan.
A mi se me ocurre por ejemplo, cuando todos a principio de curso decimos que vamos a estudiar todos los días y que lo vamos a llevar todo al día y al final no lo cumplimos y acabamos estudiando todo el día antes.
Cuando ocurre esto se decir que no somos libres.



TEXTO 2:

1/ Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad didáctica y lo que dice el texto, explica el concepto de "competencia emocional".
La "competencia emocional" es aprovechar las oportunidades que se presentan fuera y dentro del aula para que los alumnos transformen los momentos de crisis personal en lecciones de competencia emocional, algo que funciona mucho mejor cuando estas lecciones se complementan en las casas.

2/ El texto habla de la importancia de compañeros "mediadores" en los conflictos de la escuela. ¿Qué entiendes por "mediador"? Narra un ejemplo real o imaginario de conflicto entre escolares (o de personas en general, si no se te ocurre entre escolares), en el que intervenga o pueda intervenir un mediador para ayudar a solucionarlo. ¿Te parece importante la figura del mediador? Justifica tu respuesta.
Entiendo por "mediador" a la persona que media, es decir, a la persona que está en el medio entre dos personas. Me parece importante la figura del mediador, porque si no lo hubiera, por ejemplo, en una pelea no se podrían separar a los dos que se están peleando.

3/ El texto cita la "escuela" y la "familia". Explica cómo están relacionados estos dos grupos y qué importancia tienen estos dos grupos en el proceso de socialización.
La escuela y la familia están relacionadas porque en ellas aprendes a socializar con los demás.






martes, 11 de noviembre de 2014

Unidad 1: La persona como ser racional, afectivo y social.(2)



Apartado 5:Voluntad, libertad e identidad personal.
- ¿Qué dos elementos necesitamos para poseer y ejercer nuestra voluntad?
Necesitamos tener intenciones y conciencia para poder poseer y ejercer nuestra voluntad.

- ¿En qué consiste la "razón práctica"? ¿Qué filósofo formuló este concepto?
"La razón práctica" consiste en aplicar nuestra inteligencia cuando vamos a realizar algo. El filósofo que formuló este concepto fue Immanuel Kant.

- ¿Por qué según Jean Paul Sartre el ser humano está "condenado a ser libre"?
El ser humano está "condenado a ser libre" porque la libertad es una propiedad esencial en la definición de ser humano.

- ¿Somos libres cuando tomamos decisiones o estamos limitados y condicionados por "las circunstancias"? ¿Qué decía José Ortega y Gasset, filósofo español, al respecto?
Sí, porque cuando tenemos varias opciones para elegir, elegimos una ya bien sea por nuestro bien, por lo que se nos pasa por la cabeza en ese momento... y descartamos las otras opciones. José Ortega y Gasset definió al ser humano con la célebre expresión "yo soy yo y mis circunstancias", eso quiere decir, que los seres humanos nos situamos siempre en un lugar y en un tiempo, en un contexto que nos influye, pero que no nos impide ser libres.

- Escribe una definición de LIBERTAD.
La libertad es la facultad y el derecho que tienen las personas para elegir de manera responsable su propia manera de actuar dentro de una sociedad.
También es el estado o la condición de una persona que es libre, es decir, que no está en la cárcel ni está sometida a la voluntad de otra persona, ni está constreñida por una obligación, un deber, una disciplina...

- Cuando hablamos de Ética, ¿qué significado tiene el término "persona"?
El término persona sirve para referirse a todo ser racional que, está dotado de conciencia y voluntad, por tanto este término unifica todas las propiedades humanas. En Ética el término "persona" significa la persona, desde una voluntad que se sabe libre, construye su identidad única.

- ¿Qué implicaciones éticas tiene el concepto "responsabilidad" cuando tomamos una decisión?
La "responsabilidad" es razonar o explicar lo que nos llevó a tomar cada una de nuestras decisiones en nuestra vida. Se espera que las personas sean responsables en sus actos. El término responsabilidad también es primordial en Ética.

Apartado 6: Conflicto y convivencia.
- Resume brevemente las teorías de los filósofos para enfrentarse a los problemas de conviencia. (Platón, Aristóteles, David Hume)
Platón: se refirio al control racional, inteligente, de nuestras emociones. La razón, la inteligencia humana ha de controlar estas emociones para que éstas no se "disparen" y nos hagan llegar a extremos indeseados.
Aristóteles: fue el discípulo de Platón, el mismo que dijo que el ser humano es un animal social, destacó la importancia de la moderación de nuestras emociones y sentimientos. Él hablo de un "justo punto medio" que cada hombre debía buscar.
David Hume: pensaba que lo normal es que todo hombre y toda mujer nazcan con una "simpatía natural", una especie de sentimientos de fondo que nos inclina a sentirnos bien cultivando simultáneamente la felicidad propia y también la felicidad de los demás, y que está en la raíz de nuestro ser social.

- ¿Qué capacidades humanas para la resolución de conflictos destaca el psicólogo Daniel Goleman en el marco de la "inteligencia emocional"?
El psicólogo Daniel Goleman ha popularizado la expresión "inteligencia emocional". Sintetizando, podemos hablar de cuatro capacidades importantes:
  • Capacidad de autoconocimiento: saber cuáles son tus puntos positivos y tus debilidades. 
  • Capacidad de autocontrol: no dejarte arrastrar irreflexivamente por los primeros impulsos. 
  • Capacidad de empatía: tener en cuenta a los demás. 
  • Capacidad de gestión social: utilizar recursos de comunicación y de colaboración con los demás. 






jueves, 30 de octubre de 2014

Unidad 1:La persona como ser racional, afectivo y social

Apartado 1: Somos seres sociales.

- Explica qué diferencias hay entre la "socialización" en grupos animales (las abejas, por ejemplo) y la socialización humana. ¿Qué papel juega la cultura en la sociedad humana?

Las diferencias que hay entre la "socialización" en grupos animales y la socialización humana es que las abejas, pueden ser llamadas "animales sociales", al igual que a otros animales, pero, no tienen una cultura, actúan por conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde millones de años.Realmente el apelativo social se aplica propiamente al hombre y después se usa de modo derivado para hablar de otros animales que viven formando grupos.
Llamamos socialización, en el contexto de las sociedades humanas, al proceso por el que un individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando a los grupos más o menos amplios con los que se identificará en mayor o menor medida.
La cultura es la base de la socialización, los seres humanos tenemos cultura pero los animales no tienen. La cultura es un conjunto de elementos (objetos, costumbres, reglas e ideas) creados por el hombre y que han de ser aprendidos. Por ejemplo, la cultura Asturiana es diferente a la cultura Andaluza.

Apartado 2: Somos seres emocionales.

- Ya hemos trabajado las emociones primarias en clase. Explica las diferencias entre emoción y sentimiento. Busca una imagen para cada una de las emociones primarias y publícalas en tu blog. Explica cuáles de ellas son positivas, negativas o neutras para ti.

La emoción se considera como lo más elemental: tenemos la reacción fisiológica, con una vivencia que puede ser intensa, pero breve. El sentimiento, como derivado de la emoción, es un estado emocional a más largo y con vivencias más duraderas y complejas. Las emociones primarias son la sorpresa, felicidad, tristeza, aversión, miedo e ira.
Emociones positivas: felicidad, sorpresa.
Emociones negativas: tristeza, miedo e ira.
Emociones neutras: aversión.
   
                          Sorpresa                                                      Felicidad

                       
     Tristeza                                                                               Aversión

                                  
      Miedo                                                                            Ira

Apartado 3: Somos seres racionales.

- ¿En qué consiste la capacidad simbólica de la inteligencia humana?
La capacidad simbólica consiste en aprender por la observación e imitación directa de lo que hacen nuestros familiares, amigos, profesores, las terceras personas... y también aprendemos interpretando símbolos en los libros o en lo que la gente nos cuenta.
- ¿Cuál es la finalidad de las destrezas y conocimientos que adquirimos utilizando nuestra inteligencia? 
La inteligencia hace posible que adquiramos destrezas (leer, usar un ordenador, conducir un coche...) y conocimientos (creencias diversas sobre nosotros y sobre el mundo) por aprendizaje.
Todas las destrezas y conocimientos que ponen en juego al ser humano lo son o para resolver los problemas relacionados con la supervivencia, o para resolver los problemas relacionados con vivir mejor, con mayor bienestar y felicidad.  

- Explica cuáles son las tres operaciones básicas que realizamos con el pensamiento.
Las operaciones básicas que realizamos con el pensamiento son las siguientes:
- Usamos imágenes recordadas de lo que hemos conocido o/y las inventamos.
- Construimos conceptos para identificar en conjuntos nuestras imágenes.
- Y por último, razonamos, es decir, relacionamos unos conceptos con otros, en unidades simples (juicios) o compuestas, en cadenas de juicios (razonamientos).


Apartado 4: Conciencia e intencionalidad.

-Definición de conciencia y auto conciencia humana.
La conciencia y la auto conciencia van unidas. Para darse cuenta de que a uno le está ocurriendo algo, hace falta que uno se identifique como un individuo particular con una historia.Por eso, darse cuenta de uno mismo y de a lo que a uno le pasa, conciencia y auto conciencia, que son dos caras de la misma moneda.

- ¿Tienen conciencia los animales?
Los animales sí tienen conciencia, los científicos que hacen Psicología comparada han ideado una prueba para ver que animales pueden tener una mente o conciencia. La prueba consiste en ver si los animales se reconocen en el espejo, por ejemplo, los elefantes  y los primates no humanos. 
- Qué implica el autismo a nivel de conciencia.
El autismo da lugar a problemas para entender los mensajes y gestos de los demás y además causa dificultades para expresarse. Uno de los rasgos del autismo es evitar mirarle los ojos y el rostro a otras personas.

miércoles, 4 de junio de 2014

Película “El Bola”

                                                        El Bola

En la película “El Bola” la historia trata de un niño que es maltratado por su padre y no le deja estar con su nuevo amigo, Alfredo, porque dice que es mala influencia. Pablo se escapa de su casa para poder ir con Alfredo y como algunas noches llegaba muy tarde a casa su padre le reñía y le pegaba. Pablo estuvo un tiempo sin ir a la escuela porque su padre le dejaba marcas cuando le pegaba y su padre no quería que le vieran así en el colegio.  Al final de la película, cuando Pablo ya está cansado de que su padre le pegue, decide escaparse de su casa e ir a casa de Alfredo. Los padres de Alfredo le llevan al hospital para que le curen las heridas y le dicen a Pablo que esa noche se puede quedar a dormir en su casa. Avisan al padre de Pablo de que Pablo está en su casa y va a por él. Pablo se escapa porque no quiere ver a su padre y cuando lo encuentran va a comisaría y cuenta todo lo que le hacia su padre.
En mi opinión  estoy en contra  de la violencia porque no es normal que un padre le pegue a su hijo y que le diga con quien tiene que estar y con quien no, aunque sea por su bien.

Estoy tanto en contra de que los padres peguen a sus hijos, como de que los hijos peguen a sus padres.
        

Eutanasia - Million Dollar Baby

                                   Eutanasia-Million Dollar Baby

La eutanasia es una cuestión moral y socialmente controvertida que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimientos. Está asociada al final de la vida sin sufrimiento y en muchos países está pendiente de regulación. 
Estoy a favor de la eutanasia porque si tienes a un familiar que está malo y está sufriendo, es preferible que muera ahora, y no dentro de un tiempo y que este sufriendo. Tiene que ser autorizada, con una ley que contemple todas las posibilidades, lógicamente habrá personas que quieran la eutanasia y otras no.
Si yo hubiera sido el entrenador la habría matado porque no me gustaría verla sufrir. La hubiera ayudado a morir por su bien,tal y como ella pedía. 





sábado, 15 de marzo de 2014

Pena de muerte

                      Pena de muerte
Los criminales tienen que ser condenados por las cosas que hicieron y todo el mundo está de acuerdo. La pena de muerte es el castigo más cruel y además es irreversible.
Yo estoy en contra de la pena de muerte porque en vez de matar a la persona lo que podían hacer es meter a esa persona en la cárcel durante unos años, aunque pierda unos cuantos años de su vida.

En el artículo 5 de la declaración universal de los derechos humanos trae que nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante pero en la pena de muerte te pueden matar porque tú antes trataste de forma cruel, inhumana o humillante a otra persona.

                            

El preso de Conciencia

                  El preso de Conciencia
El preso de conciencia  trata de Medí Zana  que con 47 años fue encarcelado después del golpe militar, pero 3 años después fue liberado, después de una amnistía general. Fue elegido alcalde de Diyarbakir y días después fue detenido otra vez. Se dice que fue torturado durante 32 días. Ahora vive en Suecia y ve  algunas veces a sus hijos que viven en Francia. Su mujer esta en la cárcel. Mi reflexión sobre la libertad de expresión es que cada uno puede expresarse como quiera sin ser juzgado por los demás.
Los derechos que apoyan la libertad de expresión son:

  • Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad.
  • Los derechos que proclama esta Declaración son para todo el mundo.
  • Todos tenemos derecho a vivir libremente y con seguridad.
  • Todos nuestros derechos tienen que ser reconocidos en todas partes.
  • La ley es igual para todos.
  • Todos tenemos derecho a tener nuestras cosas, y nadie tiene derecho a quitárnoslas.
  • Tenemos derecho a pensar como queramos y a cambiar de forma de pensar y también tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión.
 

Derechos de los niños que tendrían que tener los niños del corto " La espalda del mundo"

                                     Derechos de los Niños

En esta entrada vamos a hablar de los derechos de los niños y en concreto de los derechos que tendrían que tener los niños de Perú del corto “La espalda del mundo” que fue el corto que vimos en clase hace tres semanas.
En la Declaración Universal de los Derechos del Niño hay diez artículos, voy a hacer un breve resumen de cada artículo.
1.             Derecho a la igualdad.
2.            Derecho a una protección.
3.            Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4.            Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica.
5.            Derecho a la educación y derechos especiales para los niños disminuidos.
6.            Derecho a que te comprendan y que te den amor tus familiares  y la sociedad.
7.            Derecho a una educación gratuita y derecho a divertirse y a jugar.
8.            Derecho a atención y ayuda en caso de peligro.
9.            Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
10.          Derecho a recibir una educación.

En el corto “La espalda al mundo” a los niños no se les respeta los siguientes derechos:
  • Derecho a una protección.
  • Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuados.
  • Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. En este punto los niños del corto suelen trabajar todo el día y juegan cuando acaban su trabajo.
  • Derecho a ser protegidos contra el abandono y la explotación en el trabajo.

De todo lo que ví, lo que más  me llamó la atención en el corto fue que los niños desde tan pequeños se ponían a trabajar desde muy temprano para conseguir algo de dinero para sus familias. Y había muy pocas facilidades para acceder a determinados servicios.