APARTADO 1: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO.
- Explica en qué consiste, genéricamente, "la dimensión moral del ser humano".
"La dimensión moral del ser humano" es una capacidad específicamente humana, que los animales no la tienen y consiste en que seamos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer, nosotros o los demás, por lo tanto, somos capaces de valorar estos actos como justos o injustos, buenos o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos...
Epígrafe 1.1.:¿Qué es la moral humana?
- ¿Cuál es la etimología (el origen lingüístico) de la palabra moral?
La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto.
- Anota (comprende y aprende) la definición de moral contenida en este apartado.
Definición de moral:
- Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad.
- Las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto...
- En qué época surge la Ética; ¿por qué nace esta disciplina de estudio?
La Ética surge en la Grecia Clásica en el s. IV a.C., y nace está disciplina en el estudio porque forma parte de la Filosofía.
- Explica la etimología de la palabra Ética.
La palabra Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín.
- Anota una breve definición de Ética y complétala con algunas de las peculiaridades contenidas en el texto.
Ética es el estudio filosófico de la conducta moral.
Epígrafe 1.3: Características de la acción moral.
- Resume las características de una acción moral.
Es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales.
La moral es una cuestión individual, podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir.
La responsabilidad es la obligación de responder acerca de nuestros actos, el hecho de ser libre cuando actúo es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción, sin la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago.
A diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser humano es un ser moral, porque es precisamente racional, cuando actúa sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción, se propone un fin concreto, analiza los pros y los contras y juzga si le conviene o no.
La moralidad también tiene una dimensión social, dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no solo son responsables de sus actos, sino también de su repercusión en los demás.
- ¿Qué significa la frase "la virtud moral es un hábito" para Aristóteles?
"La virtud moral es un hábito" significa para Aristóteles, que un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según Aristóteles "un solo acto no hace a uno virtuoso", con esto quería decir, que una persona no se convierte en generosa porque un día le dé limosna a un necesitado o sea sincera porque un día haya dicho la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que conquistarla el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o sinceros y es, este hábito, lo que convierte en una persona buena, sincera, honrada...
APARTADO 2: LOS VALORES MORALES.
- ¿A qué nos referimos cuando hablamos del "valor" de una acción, un objeto, una idea?
Cuando hablamos del "valor" de una acción,de un objeto, de una idea... nos referimos a que si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos porque tiene "algo" que la hace más estimable que las otras opciones.
- ¿Qué características deben poseer los "valores morales"?
Las características que deben poseer los "valores morales" son las siguientes:
- Necesariamente deber ser apreciados y respetados.
- Son universales, es decir, válidos para todos los individuos sin excepción. Además, los apreciamos por sí mismos,no porque nos reporten algún beneficio egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos.
La justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la igualdad...
Epígrafe 2.1.: El problema del origen de los valores.
- Explica las diferencias entre la concepción Subjetivista y Objetivista sobre el origen de los valores morales.
Subetivista: los valores son una creación humana, esto quiere decir que el origen de valores como lo justo o lo honrado depende de las apreciaciones, las preferencias o incluso de sentimientos como el agrado o el deseo.Esta postura llevada al extremo, conduce al subjetivismo e individualismo radical, para el cual, todo depende de la opción de cada uno y al todo vale.
Objetivista: los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica.Esto implica que las personas pueden y deben descubrirlos y convertirlos en exigencias morales objetivas, es decir, independientes de las opiniones particulares, por lo que podrían ser una guía universal del comportamiento moral humano.
Epígrafe 2.2.: ¿En qué descansa su validez o legitimidad?
- Explica las diferencias entre el Absolutismo y el Relativismo moral.
Absolutismo moral:
Según esta postura, los valores valen por sí mismos, su legitimidad no depende de que los individuos sepan apreciarlos, ni estarían condicionados por la sociedad o la época.
Relativismo moral:
Las valoraciones dependen, a cada persona y a las circunstancias sociales, históricas e incluso biológicas, en que surgen. Por tanto, no existen valores universales sino que las circunstancias influyen en modo de valorar.
¿Te parece conveniente adoptar de forma radical alguna de estas posturas? ¿Por qué?
Yo creo que adoptaría el relativismo moral porque las valoraciones dependen de la persona y de ciertas circunstancias.
APARTADO 3: LAS NORMAS MORALES.
- ¿Qué nos impulsa a cumplir las normas morales?
Lo que nos impulsa a cumplir las normas morales es la autonomía moral y la heteronomía moral.
- ¿Qué consideras que prima en tus elecciones morales, tu autonomía o la heteronomía?
Las dos, unas veces la autonomía y otras la heteronomía.
APARTADO 4: LA CONCIENCIA MORAL.
- Escribe una definición de "Conciencia Moral".
La "Conciencia Moral" es una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo...
- Explica las diferencias entre naturalistas y convencionalistas a la hora de explicar el origen de la conciencia moral.
Naturalistas: la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana, capaz de reflexionar sobre sus propios actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta. Por lo tanto, nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo...
Convencionalistas: la conciencia moral se va formando poco a poco a lo largo de nuestra vida por la influencia de la familia, la educación o los amigos, los medios de comunicación... Esto quiere decir que no nacemos buenos o malos, sino que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco.
Epígrafe 4.1.: El desarrollo moral según Kohlberg.
- Sintetiza las etapas del desarrollo moral de una persona enunciadas por el psicólogo Kohlberg.
- 1ª etapa (infancia): un niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, esto quiere decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía).
- 2ª etapa (infancia): un niño desea obtener lo que quiere de modo que respeta las normas impuestas, para obtener lo que le interesa, esto se puede resumir en "te doy para que me des". El niño es egocéntrico e individualista.
- 3ª etapa (adolescencia): aquí el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (ya va abandonando el individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social, de la familia o de su grupo de amigos, buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo.
- 4ª etapa (adolescencia): ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social.
- 5ª etapa (juventud): la conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.
- 6ª etapa (adulto): el individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.
- Explica el concepto de "dignidad humana" de Kant.
La "dignidad humana" quiere decir que los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas.
- ¿Por qué la existencia de las personas es un "valor absoluto" para Kant?
La existencia de las personas es un "valor absoluto" y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, y demás, son acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.
COLOFÓN: Analiza el significado de la siguiente frase.
" La ciencia por sí misma no tiene una dimensión moral, pero sí busca establecer la verdad. Y desde esta verdad la moralidad puede ser construida."(William Masters)
Que la ciencia no tiene moral, pero intenta decir la verdad. Y al decir la verdad, puede construirse la moral.
TEXTO 1:
¿Crees que es aceptable tener un comportamiento inmoral y justificarlo en función de las circunstancias?
No, porque hay que decir siempre la verdad y la otra persona te tiene que entender y ayudar.La mentira solo sirve para hacer daño a los demás. Y si dices un mentira, el otro se va a acabar dando cuenta y tendrás que darle explicaciones, que igual le sientan hasta mal. En estos casos el hombre suele tener un comportamiento moral y no moral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario