Ciudadanía_Sueve_Julia_3B

lunes, 22 de junio de 2015

EN TIERRA DE NADIE

ACTIVIDADES

GUERRA Y DIÁLOGO


1) La diversidad lingüística es una de las características del continente europeo que, por un lado, enriquece la cultura pero también genera problemas de comunicación y entendimiento. Los personajes de la película deben hacer frente a esta situación.
Realiza un listado de las lenguas que se utilizan a lo largo de la película. ¿Cuál de ellas se impone como lengua común entre todos ellos? Indicar qué problemas y situaciones genera el desconocimiento de esta lengua entre los protagonistas de la película. ¿Consideras necesaria la figura del traductor en este tipo de conflictos? ¿Por qué? ¿Puede el diálogo solucionar tensiones como las que hemos visto en varias escenas de la película?
Las lenguas que se realizan a lo largo de la película son el inglés, el alemán, el francés y el serbocroata. La lengua que se impone entre todos ellos es el serbocroata. El problema que genera el desconocer el serbocroata es que los personajes no se pueden comunicar entre si.

2) En Tierra de Nadie realiza una crítica a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
2.1.) Busca información y redáctala explicando los aspectos más destacados de esta organización. A continuación.
La ONU también llamada Organización de las Naciones Unidas o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la cuidad estadounidense San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de Naciones Unidas.

2.2.) Describe qué imagen se ofrece en la película de ésta y expón los aspectos por los que son criticadas las Naciones Unidas.

Cuando los de Naciones Unidas van a la trinchera a intentar ayudar a los soldados que estaban allí atrapados, pero no los ayudan porque el comandante de las tropas no les deja por razones políticas. Por eso las Naciones Unidas no dan una buena imagen.

2.3.) Indica cómo se llaman las fuerzas de pacificación de la ONU y cómo se les apoda en la película. ¿A qué crees que se debe este apodo?

Se les llama "UNPROFOR" y esto se debe a que UNPROFOR son las siglas en inglés de Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (United Nations Protection Force), la primera fuerza de mantenimiento de la paz en Croacia y Bosnia Herzegovina durante las guerras de Yugoslavia. Existió entre el comienzo de la participación de la ONU en febrero de 1992, y su reestructuración en otras fuerzas en marzo de 1995.

2.4.) Averigua qué labor desarrollaron en la antigua Yugoslavia las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas e indica qué aspectos de su trabajo se ven reflejados en la película.

En la antigua Yugoslavia las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas tenían la labor de ayudar a la gente, un ejemplo de ayuda de la ONU en la película fue cuando intentaron salvar al bosnio que se encontraba en la trinchera con el serbio y con Ciki.

2.5.) Busca información sobre los conflictos en los que intervienen actualmente las fuerzas de pacificación de la ONU.
En la actualidad, los conflictos armados se caracterizan por los ataques deliberados contra civiles, incluidos los trabajadores de la asistencia humanitaria; la transgresión generalizada de los derechos humanos; las violaciones y otros delitos sexuales, utilizados como arma de guerra contra mujeres y niños; así como el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas.
Las Operaciones de mantenimiento de la paz son uno de los instrumentos más efectivos para ayudar a los países a hacer la transición de un conflicto a la concordia. En la actualidad estas operaciones tienen un carácter multidimensional, ya que también facilitan los procesos políticos, protegen a los civiles, ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan los procesos constitucionales y la organización de las elecciones, protegen y promueven los derechos humanos, ayudan a restablecer el Estado de derecho.

3) La periodista Jane Livingstone en una de sus conexiones en directo comenta lo siguiente: "La neutralidad no existe ante el asesinato. No hacer nada por impedirlo es tomar partido. No es ser neutral". Define el concepto de neutralidad. ¿Consideras que se puede ser neutral en un conflicto armado? Indica las estrategias que emplean los cascos azules para actuar de forma neutral en los conflictos en los que están presentes. 
La neutralidad es la situación o actitud de la persona o del país que no se inclina a favor de ninguna de las partes enfrentadas en una lucha o competición o no interviene en un conflicto armado. Yo considero que si se puede ser neutral en un conflicto armado.

4) La situación en la trinchera se complica cuando un tercer soldado, el bosnio Cera, se queda tumbado sobre una mina antipersona. UNICEF recuerda en uno de sus informes que al menos el 20% de las 15.000 a 20.000 personas quemueren o quedan discapacitadas cada año a causa de este tipo de explosivos son niños.
¿Qué son las minas antipersona? ¿Para qué se utilizan? Averigua qué posición mantiene España ante la fabricación y eluso de este tipo de artefactos.
Las minas antipersonas son un tipo de mina terrestre. Se utilizan para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, desmoralizar a sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que las consecuencias de un herido en la guerra son más problemáticas que las de un muerto. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, o quemaduras.
Los principales países productores, que forman un arsenal de entre 180 y 185 millones de minas, son los Estados Unidos, China, Rusia, Israel, Pakistán, Sudáfrica, Corea del Norte, Corea del Sur, Nepal, India, Singapur y Vietnam. España no se encuentra entre los principales países productores de las minas antipersonas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5) Otro tema destacado en la película es el papel de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho fundamental a recibir una información veraz.
Indica qué papel tienen los medios de comunicación en lo que sucede durante la película. ¿Qué es lo que más les interesa? ¿Por qué crees que esto es así? Indica si en el filme se muestra una visión realista del oficio de periodista.

Lo que les interesa a los medios de comunicación es saber sobre lo que esta pasando y luego transformarlo con sus palabras. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. No, en la película no se muestra una visión realista del oficio de periodista.

6) Reflexiona sobre las imágenes que aparecen en los medios y el uso de imágenes impactantes como estrategiapara sensibilizar a la audiencia. ¿Crees que los periodistas tienen la obligación de mostrarnos todo lo que sucede? ¿Dónde están los límites para mostrar determinadas imágenes escabrosas?

Sí, los periodistas tienen la obligación de mostrarnos todo lo que sucede, pero a veces nos ocultan información. Depende de como este de escabroso el terreno, pero normalmente tendrían que enseñarnos las fotos para saber lo que está pasando.

ARMAMENTO

7) El comercio mundial de armas es un negocio muy lucrativo que mueve cada año más de un billón de dólares principalmente en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. ¿Quién crees que debe asumir la responsabilidad por las muertes ocasionadas por el negocio de estas armas, los contendientes o los fabricantes y distribuidores? Propón diferentes medios para luchar contra el comercio y fabricación de armas.
Yo creo que quien debe asumir la responsabilidad son los fabricantes y distribuidores, ya que son los que las fabrican y las distribuyen, pero también los contendientes ya que son ellos quien las utilizan. Para luchar contra el comercio y fabricación de armas yo propongo hacer manifestaciones y prohibir la fabricación de las armas.

VALORES Y ACTITUDES

8) Danis Tanovic, el director, comentó en su momento que "el planteamiento de En Tierra de Nadie no es acusar, la historia no está señalando a los que hicieron mal. La cuestión es alzar la voz contra este tipo de guerras". ¿Qué opinión te merecen estas palabras? ¿Crees que el director ha conseguido transmitir este mensaje? Razona tus respuestas.
El mensaje que quiso transmitir Danis Tanovic no se transmitió porque hubo peleas y muertes.

9) En Tierra de Nadie ofrece una perspectiva tragicómica de la guerra. Un buen ejemplo lo encontramos cuando un soldado se asombra por "la que se ha liado" en Ruanda. ¿Qué puede pretender el director al utilizar el recurso cinematográfico de la comedia? ¿Qué opinas del uso del humor para representar los horrores de la guerra?
Algunos de los recursos humorísticos utilizados se nutren de estereotipos excesivamente obvios (como el general de la UNPROFOR acompañado de una secretaria rubia que le lleva el casco o los malentendidos por causas del idioma) y cuando se busca una mayor intensidad emotiva se hace con torpeza. Pero en cualquier caso, el humor en tiempos de guerra es siempre un ejercicio saludable. Y subversivo. Pero también el director pretende no ponerlo tan dramático como es en la realidad.


10) "Esto es para mi país, Bosnia". Con estas palabras Danis Tanovic recibió el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por este filme, hecho que avivó las tensiones étnicas en la región de la antigua Yugoslavia. ¿Por qué crees que sucedió esto? ¿Qué visión ofrece la película de cada grupo étnico? ¿Cuál recibe, según tu criterio, un peor trato? ¿Por qué?
La película nos enseña que los croatas estar peor tratados que los otros porque no tienen medios para combatir ni mucho armamento. Además la película nos enseña una visión fiable de cada grupo étnico.

11) En el filme se cita a dos personalidades que intervinieron, de un modo u otro, en el conflicto de los Balcanes. Se trata de Radovan Karadzic y François Mitterrand. ¿Qué cargo ostentaba cada uno de ellos durante la guerra de Bosnia, qué papel jugaron en el conflicto?
 Radovan Karadzic es un ex político serbobosnio, que ocupó el cargo de presidente de la República Srpska entre 1992 y 1996.
François Mitterrand fue un abogado y político francés, Presidente de la República Francesa de 1981 a 1995. Es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo: 14 años.
         Evstafiev-Radovan Karadzic 3MAR94.jpg Radovan Karadzic   Reagan Mitterrand 1984 (cropped).jpg François Mitterrand

12) ¿Qué es la Tierra de Nadie? ¿Durante qué conflicto se acuñó esta expresión?
Tierra de nadie, un terreno situado entre dos fuerzas armadas en combate, que ninguna de las dos ocupa permanentemente. Generalmente asociado a la guerra de trincheras. Se acuñó está expresión durante la Primera Guerra Mundial.

ANÁLISIS DE ESCENAS

ESCENA 1: ¿QUIÉN EMPEZÓ LA GUERRA?

- ¿Cuál es el posicionamiento de Ciki (bosnio) y Nino (serbio) al respecto?
Son los dos soldados pero de bandos diferentes.
- ¿A qué conclusión se llega tras la disputa?
En marchar de la trinchera, aun que son de bandos diferentes van a trabajar juntos para marchar de allí.

- ¿Qué elemento es clave para que Nino acepte el planteamiento de Ciki?

Que Ciki le dice a Nino que si se escapa de la trinchera sin ayudarle a desactivar la bomba de su compañero,le dispara.

- ¿Realmente importa quién comenzó?
No, no importa quien comenzó.

ESCENA 2: PRESENTACIONES:

- ¿Por qué Nino se presenta? Valóralo.
Porque después de que se marchen de la trinchera van a seguir siendo soldados de diferentes bandos y al presentarse le da más confianza a Ciki.

- ¿Cuál es la reacción de Ciki?
Su reacción es normal, pero le parece raro que se presente.

- ¿Cómo se justifica su comportamiento?
Porque esta distante con él, es decir,  muestra una actitud rara.

- ¿Crees que resulta más fácil atacar si no se conoce al contrario? ¿Por qué?
Sí, porque si conoces al contrario es distinto, a no ser que le tengas mucho odio y le quieras atacar.

ESCENA 3: CERA ABANDONADO EN LA TRINCHERA:
- ¿Qué connotaciones éticas ves?
La decisión de dejar al soldado en la trinchera porque no podían hacer nada para salvarlo ni para mantenerlo con vida.

- ¿Te parece una denuncia a la actuación de la comunidad internacional?
Más que una denuncia a la actuación de la comunidad internacional me parece una crítica a la filtración de datos.

- ¿Te ha sorprendido el final?
No, porque era lo que me esperaba, si no podían desactivar la bomba no se iban a quedar allí muriéndose, teniendo ellos a donde ir. Aunque yo no hubiera dejado al soldado tirado en la trinchera.

- ¿Qué hubieras hecho tú?
Me hubiera quedado en la trinchera ayudando a mi compañero.

   
Publicado por Julia en 11:04:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 19 de mayo de 2015

Einsatzgruppen

                                  Einsatzgruppen

Los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) eran unidades de las SS y personal de la policía alemana. Bajo el mando de los agentes de la Policía de Seguridad (Sipo) y del Servicio de Seguridad (SD), la tarea de los Einsatzgruppen era asesinar a personas percibidas como enemigos raciales o políticos que se encontraban detrás del frente en la Unión Soviética ocupada. Entre las victimas se incluían judíos (hombres, mujeres, y niños), Roma (gitanos), y oficiales del estado y del partido comunista soviético. Los Einsatzgruppen también asesinaron a miles de personas internadas en instituciones para los incapacitados psíquicos. Muchos historiadores creen que el asesinato sistemático de judíos en la Unión Soviética ocupada por batallones de los Einsatzgruppen y Policía de Orden (Ordnungspolizei) era el primer paso del programa nazi para asesinar a todos los judíos europeos.

La actividad de los Einsatzgruppen en Ucrania:

 
Publicado por Julia en 18:39:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

LA INFANCIA DE IVÁN

ACTIVIDADES

1. La infancia de Iván refleja un aspecto del que pocas veces se habla en los fríos y desapasionados libros de Historia: los sentimientos de aquellos que sufren en primera persona un conflicto bélico. La destrucción de la infancia de muchos niños, pero también la ruptura dramática de la continuidad de la vida para los adultos, las actitudes ante el amor o la amistad en tiempo de guerra, cuando todo es fútil e incierto, son aspectos de esa realidad. Las cifras de muertos y heridos son frías (60 millones de personas muertas, una cantidad superior de heridos). ¿Crees que los traumas de la guerra perduran en el tiempo y en las personas? En tu opinión, ¿ha superado Europa la Segunda Guerra Mundial?
Sí, los traumas de la guerra perduran en el tiempo y en las personas porque todavía quedan recuerdos. Europa no ha superado la Segunda Guerra Mundial, ya que todavía hay recuerdos y sentimientos.

2. La guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética fue despiadada. En el frente del Este se produjo una auténtica guerra de exterminio, alimentada por la xenofobia y el conflicto ideológico. ¿En qué momentos de la película crees que se puede ver reflejado este aspecto?
Se puede ver reflejado este aspecto cuando Iván está en el cuartel y vi en la pared: "Somos 8 niños rusos y van a fusilarnos al amanecer".

3. La película apenas muestra escenas de guerra o de combates, salvo un bombardeo o alguna acción esporádica de los protagonistas emboscados en la “tierra de nadie”. Sin embargo las consecuencias del paso de la guerra son visibles en todo momento, en el paisaje físico y en los protagonistas. ¿Qué planos crees que reflejan mejor estas características?
En los planos en los que aparecen los escombros de las casas en explanadas desiertas.

4. En una de las escenas de la película, Iván ojea un libro con dibujos de grabados hechos por artistas alemanes (Alberto Durero entre ellos). Le parece imposible que los “fritz”, los alemanes, sean capaces de crear nada artístico, puesto que él sólo los ha visto actuar con maldad y de forma destructiva. ¿Qué te sugieren los diálogos de esta escena?
Que Iván piensa que los alemanes son los malos ya que su infancia transcurre durante la Guerra Mundial, pero los malos son los nazis.

5. La ocupación militar alemana en la Unión Soviética utilizó métodos terriblemente violentos para dominar a la población sometida. Especialmente duras fueron las represalias contra la población civil a causa de las acciones de los partisanos en la retaguardia del ejército alemán. ¿En qué escena se ve reflejada esta situación? ¿Cuál es la actitud de Iván?
En la escena en la que Iván ayuda a un señor a encontrar un clavo para reconstruir su casa después del bombardeo que hubo por la guerra. 

6. Comenta y analiza los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo el deseo de paz con la realidad de la guerra, la inocencia de la infancia con la perversidad de los adultos, la utilización de los niños en un conflicto, etc.
Iván se veía como un niño infeliz por la guerra, pero si no hubiera muerto su madre las cosas serian diferentes.

7. ¿Cómo crees que habrías actuado si hubieras vivido “la infancia de Iván”?
Pues no viviría igual que él, porque por suerte donde yo vivo las guerras no son frecuentes.


               

                                              

                

Publicado por Julia en 18:37:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

FRANKENSTEIN

ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA

Actividad previa:
Busca y publica en tu blog un retrato de Mary Shelley y otro de su marido, Percy B. Shelley.
Publica igualmente la imagen que consideres que mejor representa a "la criatura".

RothwellMaryShelley.jpg  Percy Bysshe Shelley by Alfred Clint crop.jpg  
Mary Shelley                      Percy B. Shelley            Frankenstein

Actividad 1. El moderno prometeo.
El título original de la novela es Frankenstein o el Prometeo moderno, pero ¿por qué Frankenstein (Victor) es “el moderno prometeo”? Argumenta tu respuesta basándote en lo que has visto en la película e investigando previamente sobre el mito griego de Prometeo.

Víctor Frankenstein intenta crear vida después de la muerte, es decir, quiere hacer a los humanos inmortales. Y para ello, le quiere robar a los Dioses el principio de la vida.

Actividad 2. Construye tu propia “criatura” y justifícala desde un punto de vista ético.
Así como Frankenstein utilizó fragmentos de cuerpos humanos (“materiales”) con el propósito de hacer un ser humano dotado de una gran fuerza física utilizando los miembros adecuados tú debes hacer algo similar seleccionando los miembros que consideres más “útiles” para construir tu propia criatura.
Una vez que hayas “dado vida” a tu creación debes ponerle un nombre, describirlo y justificar la elección de los diferentes miembros que hayas empleado. Debes emplear tus conocimientos de ética (tus propios valores morales) para defender por qué has construido a tu “ser” de esa manera.
Sigue el siguiente enlace para construir tu monstruo. (Descárgalo y pégalo en tu blog junto a la descripción y la justificación).

Mi criatura se llama Julia Fistprowler, su color es rosa porque ese color es poco común, tiene alas porque tiene la capacidad de poder volar, tiene las pestañas pintadas porque es un criatura pija y lleva gorro y orejeras para el frío y porque esta de moda.


Actividad 3. El doctor Frankenstein y la voluntad de conocimiento.
“La vida y la muerte me parecían fronteras imaginarias que yo rompería el primero, con el fin de esparcir después un torrente de luz por nuestro tenebroso mundo. Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia. Ningún padre podía reclamar tan completamente la gratitud de sus hijos como yo merecería la de éstos. Prosiguiendo estas reflexiones, pensé que, si podía infundir vida a la materia inerte, tal vez, con el tiempo (aunque ahora lo creyera imposible), pudiera devolver la vida a aquellos cuerpos que, aparentemente, la muerte había entregado a la corrupción.”
Este fragmento pone claramente de manifiesto cuáles eran las aspiraciones iniciales de Víctor Frankenstein al proponer su tarea. En este proyecto ha volcado, y seguirá volcando hasta conseguirlo, todo su esfuerzo. El doctor quiere cruzar el límite que supone la creación de vida por parte de los humanos.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la medicina ha superado barreras que parecían imposibles: el trasplante de órganos, el control de la natalidad, el cultivo de tejidos, la manipulación genética, la clonación... Muchas de ellas han supuesto beneficios innegables para la humanidad.


Actividad 3.1.: Tu opinión respecto a la clonacion.
Víctor Frankenstein habría dado su mano derecha para poder vivir en nuestros días, cuando la creación artificial de vida es ya un juego de niños con respecto a la vida animal y vegetal. Responde a las siguientes cuestiones según tus conocimientos de ética, de ciencia, y tu propio criterio respecto a este tema.
a)¿Llegará un momento en que la clonación humana se acepte como algo éticamente aceptable?
Yo creo que sí, pero dentro de un tiempo.
b)¿Por qué nos horroriza pensar en la clonación de animales, incluidos los seres humanos?
Porque nos imaginamos a estas criaturas creadas como imposibles y que no van a funcionar, porque no están creadas de manera natural y cambiarían el mundo por completo.
c)¿Crees que es posible reproducir un ser humano genéticamente, con todos los rasgos de carácter y personalidad que lo distinguen de los demás? ¿Por qué?
Yo creo que no, porque para que tuviera todos los rasgos de carácter y personalidad tendría que vivir todas nuestras experiencias.

Actividad 3.2.: La responsabilidad de Frankenstein como padre de la “criatura”.
Tras el asesinato de Thomas, el hermano de Victor, por la criatura tiene lugar el encuentro de ambos, “padre” y “creación” en “el mar de hielo” (ver siguiente apartado, “la estética del Romanticismo”.
Durante el encuentro, Victor Frankenstein debe responder a las cuestiones que le plantea “el monstruo”, y especialmente debe reflexionar sobre su responsabilidad al dar vida a la criatura y después abandonarla a su suerte.
Responde a los siguientes interrogantes:
a)¿Consideras apropiada desde un punto de vista ético la postura de Victor Frankenstein al desentenderse de la criatura?
Por una parte si y por otra no. Victor no se debería desenteder de ella porque fue él el que la creó, pero cuando se quiere desenteder de ella es por todo lo que esta haciendo, por ejemplo, esta matando a su familia.
b)¿Crees que el monstruo tiene derecho a pedir “una compañera” a cambio de aislarse del mundo?
Sí, , porque dice que si le dan una compañera se va a aislar del mundo y esto supone que no matará a nadie más, ni le hará nada a los demás.
c)¿Tú que habrías hecho si hubieras sido Victor Frankenstein? ¿Habrías accedido a sus deseos y le habrías dado una pareja? ¿Habrías intentado reparar el daño causado tratando de integrarlo en la sociedad y aceptándolo en tu familia?
Yo le hubiera buscado una familia y no le habría dado una pareja porque supondría crear otro monstruo y Victor como que se arrepentía ya de haber creado a Frankenstein.

Actividad 4. Frankenstein y el paisaje: la estética del Romanticismo
A lo largo de la novela y de la película, son frecuentes las imágenes de paisajes. La importancia de la naturaleza en la obra es tal que la simple observación de un determinado entorno natural puede provocar cambios en un estado de ánimo:
“Este paisaje, tan sublime y magnífico, me proporcionó el mayor consuelo que en esos momentos podía recibir. Me elevó por encima de las pequeñeces del sentimiento y aunque no me libraba de la tristeza si me la amainaba y calmaba” (narra Frankenstein).


“¡Gozosa, alegre tierra! Digna morada de los dioses y que aún ayer parecía insana, húmeda y desolada. Este resurgimiento de la naturaleza me elevó el espíritu, el pasado me borró de la memoria, el presente era tranquilo y el futuro me daba esperanza y promesas de alegría” (narra la criatura).


Reflexiona brevemente sobre el valor estético y emocional del paisaje en el arte observando los siguientes cuadros de paisajes de uno de los pintores más representativos del Romanticismo, Caspar David Friedrich:
                                                        
Caminante ante la niebla. El cuadro refleja la tranquilidad y el felicidad que puede tener al ver un mar de niebla. La imagen del mar de niebla es el valor estético y la sensación de reposo es el valor emocional.
                                  
El mar de hielo. Cuadro en el que se siente la naturaleza y los picos del hielo dan un impacto visual.
                                                    
Abadía en el robledal. Este cuadro transmite tranquilidad, soledad y evasión. Al ver ese paisaje se piensa que es un lugar que la gente no suele visitar.

¿Crees que el entorno natural condiciona de alguna manera los estados de ánimo? Escribe tu opinión.
A continuación busca una imagen del paisaje que más te gustaría contemplar en directo. Realiza una descripción del mismo haciendo referencias a lo que sentirías al contemplarlo (tal y como hacen Victor Frankenstein y la criatura en los pasajes que acabas de leer).

Sí, porque depende de donde estén los personajes actúan de una manera o de otra. El paisaje que a mi me gusta es el paisaje de la playa, porque ahí hay tranquilidad y relax.
                               Playa de Santa Marina, Ribadesella.

Actividad 5: La discriminación por razones estéticas. Escribe tu discurso de superación e integración.
La criatura creada por Frankenstein llega a la conclusión de que es su aspecto físico lo que genera el rechazo y el miedo de los hombres. A medida que va adquiriendo el lenguaje y una cierta cultura, cree que mediante la palabra podrá superar las trabas que su aspecto físico le impone.
¿Qué harías para superar una situación similar? Debes escribir el discurso que utilizarías para provocar un acercamiento a alguien, logrando que el poder de convicción de las palabras haga superar los prejuicios a quienes te escuchen.
Yo diría:
Soy igual que todos vosotros, sólo que mi aspecto es diferente. Puedo pensar, escribir, cantar, leer... Todo lo que podéis hacer vosotros, yo también lo puedo hacer. Los seres humanos tenemos ventajas y desventajas, pero nos tenemos que aceptar tal y como somos. Hay gente que juzga por la apariencia y  lo importante es lo que hay dentro de uno mismo.

Actividad 6: Monstruosidad, belleza, integración y discriminación social.
La película que hemos visto, a diferencia de otras versiones cinematográficas, es fiel a la novela en el tratamiento que se da al monstruo, o mejor dicho, a la criatura, como lo llama Mary Shelley. Sin duda, la escritora no tenía la intención de presentar un ser abominable, sino más bien un ser desgraciado y débil que es incapaz de afrontar la injusticia humana.
En la sociedad actual, el aspecto físico puede motivar la discriminación de un individuo. La belleza es un valor en la sociedad actual y es exaltada como un objetivo vital. Las y los modelos marcan el canon de belleza, que varía según las tendencias de la moda.
El monstruo, por contraposición, se ve excluido de la sociedad debido a su aspecto físico. Escribe tu propia reflexión sobre esta cuestión analizando los siguientes aspectos:
a) ¿Es inevitable que la belleza física condicione la aceptación social del individuo?
Por desgracia sí, porque hoy en día la gente se fija en físico y no en el interior.
b) ¿Puede el lenguaje, la comunicación verbal, ser una solución para la integración social del monstruo o de lo monstruoso, tal y como se refleja en la novela?¿Es así en la vida real?
Hablando se entiende la gente o eso es lo que dicen, esto quiere decir que las personas pueden llegar a un acuerdo hablando.
Publicado por Julia en 18:21:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2015 (4)
    • ▼  junio (1)
      • EN TIERRA DE NADIE
    • ►  mayo (3)
      • Einsatzgruppen
      • LA INFANCIA DE IVÁN
      • FRANKENSTEIN
  • ►  2014 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2013 (4)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)

Datos personales

Julia
Ver todo mi perfil
Tema Viajes. Imágenes del tema: imacon. Con la tecnología de Blogger.