Ciudadanía_Sueve_Julia_3B

martes, 19 de mayo de 2015

Einsatzgruppen

                                  Einsatzgruppen

Los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) eran unidades de las SS y personal de la policía alemana. Bajo el mando de los agentes de la Policía de Seguridad (Sipo) y del Servicio de Seguridad (SD), la tarea de los Einsatzgruppen era asesinar a personas percibidas como enemigos raciales o políticos que se encontraban detrás del frente en la Unión Soviética ocupada. Entre las victimas se incluían judíos (hombres, mujeres, y niños), Roma (gitanos), y oficiales del estado y del partido comunista soviético. Los Einsatzgruppen también asesinaron a miles de personas internadas en instituciones para los incapacitados psíquicos. Muchos historiadores creen que el asesinato sistemático de judíos en la Unión Soviética ocupada por batallones de los Einsatzgruppen y Policía de Orden (Ordnungspolizei) era el primer paso del programa nazi para asesinar a todos los judíos europeos.

La actividad de los Einsatzgruppen en Ucrania:

 
Publicado por Julia en 18:39:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

LA INFANCIA DE IVÁN

ACTIVIDADES

1. La infancia de Iván refleja un aspecto del que pocas veces se habla en los fríos y desapasionados libros de Historia: los sentimientos de aquellos que sufren en primera persona un conflicto bélico. La destrucción de la infancia de muchos niños, pero también la ruptura dramática de la continuidad de la vida para los adultos, las actitudes ante el amor o la amistad en tiempo de guerra, cuando todo es fútil e incierto, son aspectos de esa realidad. Las cifras de muertos y heridos son frías (60 millones de personas muertas, una cantidad superior de heridos). ¿Crees que los traumas de la guerra perduran en el tiempo y en las personas? En tu opinión, ¿ha superado Europa la Segunda Guerra Mundial?
Sí, los traumas de la guerra perduran en el tiempo y en las personas porque todavía quedan recuerdos. Europa no ha superado la Segunda Guerra Mundial, ya que todavía hay recuerdos y sentimientos.

2. La guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética fue despiadada. En el frente del Este se produjo una auténtica guerra de exterminio, alimentada por la xenofobia y el conflicto ideológico. ¿En qué momentos de la película crees que se puede ver reflejado este aspecto?
Se puede ver reflejado este aspecto cuando Iván está en el cuartel y vi en la pared: "Somos 8 niños rusos y van a fusilarnos al amanecer".

3. La película apenas muestra escenas de guerra o de combates, salvo un bombardeo o alguna acción esporádica de los protagonistas emboscados en la “tierra de nadie”. Sin embargo las consecuencias del paso de la guerra son visibles en todo momento, en el paisaje físico y en los protagonistas. ¿Qué planos crees que reflejan mejor estas características?
En los planos en los que aparecen los escombros de las casas en explanadas desiertas.

4. En una de las escenas de la película, Iván ojea un libro con dibujos de grabados hechos por artistas alemanes (Alberto Durero entre ellos). Le parece imposible que los “fritz”, los alemanes, sean capaces de crear nada artístico, puesto que él sólo los ha visto actuar con maldad y de forma destructiva. ¿Qué te sugieren los diálogos de esta escena?
Que Iván piensa que los alemanes son los malos ya que su infancia transcurre durante la Guerra Mundial, pero los malos son los nazis.

5. La ocupación militar alemana en la Unión Soviética utilizó métodos terriblemente violentos para dominar a la población sometida. Especialmente duras fueron las represalias contra la población civil a causa de las acciones de los partisanos en la retaguardia del ejército alemán. ¿En qué escena se ve reflejada esta situación? ¿Cuál es la actitud de Iván?
En la escena en la que Iván ayuda a un señor a encontrar un clavo para reconstruir su casa después del bombardeo que hubo por la guerra. 

6. Comenta y analiza los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo el deseo de paz con la realidad de la guerra, la inocencia de la infancia con la perversidad de los adultos, la utilización de los niños en un conflicto, etc.
Iván se veía como un niño infeliz por la guerra, pero si no hubiera muerto su madre las cosas serian diferentes.

7. ¿Cómo crees que habrías actuado si hubieras vivido “la infancia de Iván”?
Pues no viviría igual que él, porque por suerte donde yo vivo las guerras no son frecuentes.


               

                                              

                

Publicado por Julia en 18:37:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

FRANKENSTEIN

ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA

Actividad previa:
Busca y publica en tu blog un retrato de Mary Shelley y otro de su marido, Percy B. Shelley.
Publica igualmente la imagen que consideres que mejor representa a "la criatura".

RothwellMaryShelley.jpg  Percy Bysshe Shelley by Alfred Clint crop.jpg  
Mary Shelley                      Percy B. Shelley            Frankenstein

Actividad 1. El moderno prometeo.
El título original de la novela es Frankenstein o el Prometeo moderno, pero ¿por qué Frankenstein (Victor) es “el moderno prometeo”? Argumenta tu respuesta basándote en lo que has visto en la película e investigando previamente sobre el mito griego de Prometeo.

Víctor Frankenstein intenta crear vida después de la muerte, es decir, quiere hacer a los humanos inmortales. Y para ello, le quiere robar a los Dioses el principio de la vida.

Actividad 2. Construye tu propia “criatura” y justifícala desde un punto de vista ético.
Así como Frankenstein utilizó fragmentos de cuerpos humanos (“materiales”) con el propósito de hacer un ser humano dotado de una gran fuerza física utilizando los miembros adecuados tú debes hacer algo similar seleccionando los miembros que consideres más “útiles” para construir tu propia criatura.
Una vez que hayas “dado vida” a tu creación debes ponerle un nombre, describirlo y justificar la elección de los diferentes miembros que hayas empleado. Debes emplear tus conocimientos de ética (tus propios valores morales) para defender por qué has construido a tu “ser” de esa manera.
Sigue el siguiente enlace para construir tu monstruo. (Descárgalo y pégalo en tu blog junto a la descripción y la justificación).

Mi criatura se llama Julia Fistprowler, su color es rosa porque ese color es poco común, tiene alas porque tiene la capacidad de poder volar, tiene las pestañas pintadas porque es un criatura pija y lleva gorro y orejeras para el frío y porque esta de moda.


Actividad 3. El doctor Frankenstein y la voluntad de conocimiento.
“La vida y la muerte me parecían fronteras imaginarias que yo rompería el primero, con el fin de esparcir después un torrente de luz por nuestro tenebroso mundo. Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia. Ningún padre podía reclamar tan completamente la gratitud de sus hijos como yo merecería la de éstos. Prosiguiendo estas reflexiones, pensé que, si podía infundir vida a la materia inerte, tal vez, con el tiempo (aunque ahora lo creyera imposible), pudiera devolver la vida a aquellos cuerpos que, aparentemente, la muerte había entregado a la corrupción.”
Este fragmento pone claramente de manifiesto cuáles eran las aspiraciones iniciales de Víctor Frankenstein al proponer su tarea. En este proyecto ha volcado, y seguirá volcando hasta conseguirlo, todo su esfuerzo. El doctor quiere cruzar el límite que supone la creación de vida por parte de los humanos.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la medicina ha superado barreras que parecían imposibles: el trasplante de órganos, el control de la natalidad, el cultivo de tejidos, la manipulación genética, la clonación... Muchas de ellas han supuesto beneficios innegables para la humanidad.


Actividad 3.1.: Tu opinión respecto a la clonacion.
Víctor Frankenstein habría dado su mano derecha para poder vivir en nuestros días, cuando la creación artificial de vida es ya un juego de niños con respecto a la vida animal y vegetal. Responde a las siguientes cuestiones según tus conocimientos de ética, de ciencia, y tu propio criterio respecto a este tema.
a)¿Llegará un momento en que la clonación humana se acepte como algo éticamente aceptable?
Yo creo que sí, pero dentro de un tiempo.
b)¿Por qué nos horroriza pensar en la clonación de animales, incluidos los seres humanos?
Porque nos imaginamos a estas criaturas creadas como imposibles y que no van a funcionar, porque no están creadas de manera natural y cambiarían el mundo por completo.
c)¿Crees que es posible reproducir un ser humano genéticamente, con todos los rasgos de carácter y personalidad que lo distinguen de los demás? ¿Por qué?
Yo creo que no, porque para que tuviera todos los rasgos de carácter y personalidad tendría que vivir todas nuestras experiencias.

Actividad 3.2.: La responsabilidad de Frankenstein como padre de la “criatura”.
Tras el asesinato de Thomas, el hermano de Victor, por la criatura tiene lugar el encuentro de ambos, “padre” y “creación” en “el mar de hielo” (ver siguiente apartado, “la estética del Romanticismo”.
Durante el encuentro, Victor Frankenstein debe responder a las cuestiones que le plantea “el monstruo”, y especialmente debe reflexionar sobre su responsabilidad al dar vida a la criatura y después abandonarla a su suerte.
Responde a los siguientes interrogantes:
a)¿Consideras apropiada desde un punto de vista ético la postura de Victor Frankenstein al desentenderse de la criatura?
Por una parte si y por otra no. Victor no se debería desenteder de ella porque fue él el que la creó, pero cuando se quiere desenteder de ella es por todo lo que esta haciendo, por ejemplo, esta matando a su familia.
b)¿Crees que el monstruo tiene derecho a pedir “una compañera” a cambio de aislarse del mundo?
Sí, , porque dice que si le dan una compañera se va a aislar del mundo y esto supone que no matará a nadie más, ni le hará nada a los demás.
c)¿Tú que habrías hecho si hubieras sido Victor Frankenstein? ¿Habrías accedido a sus deseos y le habrías dado una pareja? ¿Habrías intentado reparar el daño causado tratando de integrarlo en la sociedad y aceptándolo en tu familia?
Yo le hubiera buscado una familia y no le habría dado una pareja porque supondría crear otro monstruo y Victor como que se arrepentía ya de haber creado a Frankenstein.

Actividad 4. Frankenstein y el paisaje: la estética del Romanticismo
A lo largo de la novela y de la película, son frecuentes las imágenes de paisajes. La importancia de la naturaleza en la obra es tal que la simple observación de un determinado entorno natural puede provocar cambios en un estado de ánimo:
“Este paisaje, tan sublime y magnífico, me proporcionó el mayor consuelo que en esos momentos podía recibir. Me elevó por encima de las pequeñeces del sentimiento y aunque no me libraba de la tristeza si me la amainaba y calmaba” (narra Frankenstein).


“¡Gozosa, alegre tierra! Digna morada de los dioses y que aún ayer parecía insana, húmeda y desolada. Este resurgimiento de la naturaleza me elevó el espíritu, el pasado me borró de la memoria, el presente era tranquilo y el futuro me daba esperanza y promesas de alegría” (narra la criatura).


Reflexiona brevemente sobre el valor estético y emocional del paisaje en el arte observando los siguientes cuadros de paisajes de uno de los pintores más representativos del Romanticismo, Caspar David Friedrich:
                                                        
Caminante ante la niebla. El cuadro refleja la tranquilidad y el felicidad que puede tener al ver un mar de niebla. La imagen del mar de niebla es el valor estético y la sensación de reposo es el valor emocional.
                                  
El mar de hielo. Cuadro en el que se siente la naturaleza y los picos del hielo dan un impacto visual.
                                                    
Abadía en el robledal. Este cuadro transmite tranquilidad, soledad y evasión. Al ver ese paisaje se piensa que es un lugar que la gente no suele visitar.

¿Crees que el entorno natural condiciona de alguna manera los estados de ánimo? Escribe tu opinión.
A continuación busca una imagen del paisaje que más te gustaría contemplar en directo. Realiza una descripción del mismo haciendo referencias a lo que sentirías al contemplarlo (tal y como hacen Victor Frankenstein y la criatura en los pasajes que acabas de leer).

Sí, porque depende de donde estén los personajes actúan de una manera o de otra. El paisaje que a mi me gusta es el paisaje de la playa, porque ahí hay tranquilidad y relax.
                               Playa de Santa Marina, Ribadesella.

Actividad 5: La discriminación por razones estéticas. Escribe tu discurso de superación e integración.
La criatura creada por Frankenstein llega a la conclusión de que es su aspecto físico lo que genera el rechazo y el miedo de los hombres. A medida que va adquiriendo el lenguaje y una cierta cultura, cree que mediante la palabra podrá superar las trabas que su aspecto físico le impone.
¿Qué harías para superar una situación similar? Debes escribir el discurso que utilizarías para provocar un acercamiento a alguien, logrando que el poder de convicción de las palabras haga superar los prejuicios a quienes te escuchen.
Yo diría:
Soy igual que todos vosotros, sólo que mi aspecto es diferente. Puedo pensar, escribir, cantar, leer... Todo lo que podéis hacer vosotros, yo también lo puedo hacer. Los seres humanos tenemos ventajas y desventajas, pero nos tenemos que aceptar tal y como somos. Hay gente que juzga por la apariencia y  lo importante es lo que hay dentro de uno mismo.

Actividad 6: Monstruosidad, belleza, integración y discriminación social.
La película que hemos visto, a diferencia de otras versiones cinematográficas, es fiel a la novela en el tratamiento que se da al monstruo, o mejor dicho, a la criatura, como lo llama Mary Shelley. Sin duda, la escritora no tenía la intención de presentar un ser abominable, sino más bien un ser desgraciado y débil que es incapaz de afrontar la injusticia humana.
En la sociedad actual, el aspecto físico puede motivar la discriminación de un individuo. La belleza es un valor en la sociedad actual y es exaltada como un objetivo vital. Las y los modelos marcan el canon de belleza, que varía según las tendencias de la moda.
El monstruo, por contraposición, se ve excluido de la sociedad debido a su aspecto físico. Escribe tu propia reflexión sobre esta cuestión analizando los siguientes aspectos:
a) ¿Es inevitable que la belleza física condicione la aceptación social del individuo?
Por desgracia sí, porque hoy en día la gente se fija en físico y no en el interior.
b) ¿Puede el lenguaje, la comunicación verbal, ser una solución para la integración social del monstruo o de lo monstruoso, tal y como se refleja en la novela?¿Es así en la vida real?
Hablando se entiende la gente o eso es lo que dicen, esto quiere decir que las personas pueden llegar a un acuerdo hablando.
Publicado por Julia en 18:21:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2015 (4)
    • ►  junio (1)
    • ▼  mayo (3)
      • Einsatzgruppen
      • LA INFANCIA DE IVÁN
      • FRANKENSTEIN
  • ►  2014 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2013 (4)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)

Datos personales

Julia
Ver todo mi perfil
Tema Viajes. Imágenes del tema: imacon. Con la tecnología de Blogger.